Diccionario de palabras, expresiones y frases típicas de las Islas Canarias y su significado

Diccionario de palabras expresiones y frases tipicas de las Islas Canarias y su significado

¿Ya sabes cuales son las mejores frases y expresiones canarias para ligar? ¿Quieres aprender las palabras y dichos más graciosos que utilizan los habitantes de las Islas?

Pues quédate por aquí porque, en este artículo, aprenderás, las palabras canarias y su significado en español peninsular y español de Latinoamérica, así como todo lo que hay que saber para hablar como una autentica persona autóctona de Canarias.

Diccionario de palabras canarias y su significado – aprende el léxico canario

Él dialecto canario tiene una gran cantidad de palabras autóctonas que son desconocidas fuera de las islas. Muchas de las palabras aborígenes canarias siguen presentes en el léxico canario actual.

No hay duda de que las palabras guanches canarias son un tesoro lingüístico que debemos proteger. Hay palabras con mucha historia que se han integrado en el habla canaria con el paso de los siglos y distintas visitas de los portugueses e ingleses a las islas durante las conquistas.

¿Alguna vez has intentado comunicarte con un nativo de Tenerife? ¿No te ha resultado fácil entender sus frases y palabras?

Si hablamos de las expresiones que uso a diario, puedo decirte que el vocabulario canario que hablo aquí en Tenerife, está lleno de palabras autóctonas canarias que no se utilizan en otras partes del archipiélago.

A su vez que también se de palabras que se usan en otras islas como por ejemplo, «fleje» que la hoy por primera vez en mi vida cuando conocí a un colega de Lanzarote.

Palabras típicas más usadas en las Islas canarias

Entre las palabras canarias típicas, las palabras canarias en desuso, y las frases y expresiones canarias que más se usan tanto en la provincia de Santa Cruz de Tenerife como en las Palmas de Gran Canaria, hay muchas que son graciosas, algunas bonitas y otras pues mal sonantes pero todas tienen ese estilo canario que las caracteriza.

Encuentra toda la lista de las palabras canarias haciendo click aquí o al final del artículo.

-Palabras canarias cariñosas y bonitas

-Palabras canarias graciosas

-Insultos graciosos del dialecto canario

Frases hechas típicas de canarias

Al final de este post, te enseñaré frases hechas típicas de Canarias. Estas frases pueden ser utilizadas en situaciones específicas y se han convertido en parte del lenguaje cotidiano de las islas.

También hay palabras canarias como insultos que si bien la mayoría de las veces se usan en plan de broma, debes de utilizarlas con precaución.

Además, te daré algunas ideas de frases de orgullo canario para el día de Canarias, las frases canarias que puedes utilizar para fotos y los dichos canarios y sus significados que puede usar en camisetas.

-Frases canarias para ligar

-Frases canarias antiguas

-Frases canarias divertidas y graciosas

Expresiones canarias y su significado

¿Quieres aprender las expresiones típicas canarias más antiguas? Son expresiones que se han transmitido de generación en generación y que todavía se utilizan en muchas conversaciones.

Mira aquí abajo estas expresiones canarias y su significado. Estas expresiones son únicas de las islas y pueden ser difíciles de entender para aquellos que no están familiarizados con el léxico canario.

-Expresiones canarias cariñosas

-Expresiones canarias graciosas

Dichos y refranes canarios con su significado

También podrás aprender sobre algunos refranes y dichos canarios y su significado. Son expresiones populares que se han transmitido de generación en generación y que todavía se utilizan en muchas conversaciones.

Diccionario de palabras canarias y vocabulario canario guanche, preguntas comunes:

En resumen, las palabras del léxico canario son parte de la riqueza cultural de las islas. Esperamos que este artículo te haya ayudado a conocer un poco más que te anime a utilizarlo en tus conversaciones con tus amigos y amigas canarias.

Y antes de que te vallas te invio a saber un poco más sobre el vocabulario canario Guanche con estas preguntas sobre las cuales la gente tiene dudas:

¿Cómo conseguir un diccionario básico de canarismo?

En esta subsección, se explicará cómo obtener un diccionario básico de canarismos. Se trata de un diccionario que recopila las palabras más comunes utilizadas en el léxico canario.

¿Puedo comprar un diccionario de jerga y habla canaria por internet?

En esta subsección, se explicará cómo comprar un diccionario de jerga y habla canaria en línea. Hay muchos recursos en línea que ofrecen diccionarios especializados en el léxico canario, y se darán algunas recomendaciones de sitios web confiables.

¿Cuál es el origen de las palabras típicas de Canarias?

¿Sabías que algunas de las palabras canarias que vienen del inglés y el portugués son las más usadas en como canarismo?

El origen de cada palabra canaria que se utiliza en las islas, es muy diferente. El Guanche fue el idioma utilizado por los antiguos habitantes de las islas Canarias, y todavía existe una gran cantidad de palabras que se utilizan en el léxico canario de hoy en día.

Esto mezclado con algunas palabras de los colonizadores portugueses e ingleses, se has transformado en los canarismo que conocemos hoy en día.

¿Dónde puedo encontrar un libro de palabras típicas canarias?

Pronto actualizaremos esta info para recomendarte el mejor libro con expresiones y frases típicas de las islas Canarias.

palabras expresiones y frases tipicas de las islas canarias

¿Dónde puedo conseguir un diccionario guache del léxico canario de la a a la z? La Real Academia Canaria de la lengua

Si estás buscando un diccionario del habla canaria que incluya guanchismos, la Real Academia Canaria de la Lengua es uno en línea que puedes consultar. Pero si prefieres algo más práctico, también te dejo este resumen con las más importantes que he encontrado en los diccionarios especializados en el léxico canario y que me han venido a la cabeza y uso frecuentemente:

Frases y expresiones!

  • Al trancaso: De forma descuidada y sin esmero.
  • Chacho/a: Abreviatura de muchacho/a, se utiliza como forma de referirse a alguien.
  • ¡Ay, mería!/¡Chas, vería!: Expresión de sorpresa.
  • ¡Chiquito zaperoco!: Expresión que se utiliza para referirse a un gran alboroto.
  • Choni/Guiri: Términos que se utilizan para referirse a extranjeros con un tono despectivo.
  • Estar hecho gofio o estar molido: Estar hecho polvo.
  • Frutilla de aire: Persona delicada.
  • Ir al fuego, ir embalado: Ir muy rápido.
  • Irse de boncho: Irse de fiesta.
  • Jartarse como un cochino: Tener una comida copiosa.
  • Jefe: Término utilizado como forma de respeto para personas de mediana edad.
  • Mandarse a mudar: Irse.
  • Me hinqué cuatro tunos y me tupí to´: Comí cuatro higos picos y me quedé estreñido.
  • Meterse un gajo: Caerse o tropezar.
  • Muchá: Forma de referirse a un muchacho.
  • No me comas la oreja: No me des la lata.
  • Se dijo: Hasta luego.
  • ¡Ño!, ¡Nosss!, ¡Yasss/yosss!, o ¡chas/chos!: Interjección de sorpresa.
  • Oh, ¿qué pasó?: Saludo similar a hola.
  • Quedarse enroscado en el piso/la esquina: Recibir una paliza.
  • Quítate la papa de la boca: Se refiere a la necesidad de vocalizar al hablar.
  • Sale pa ya cristiano: Déjame en paz.
  • Se me fue el baifo: Olvidar algo o despistarse.
  • Tranca la puerta: Cerrar la puerta con llave.
  • ¿Tú vas a seguir?: Expresión utilizada para indicar a alguien que está dando la lata.
  • Vete a freir chuchangas: Expresión utilizada para mandar a alguien a hacer algo.
  • ¡Vete p’al carajo!: Expresión que indica el deseo de que alguien se vaya.
  • ¡Ya coño!: Expresión de asombro y preocupación.
  • Yo sé lo que me digo: Expresión para indicar que se sabe lo que se está diciendo.
  • Si le digo le engaño: Expresión que indica la incertidumbre o falta de conocimiento sobre un tema.

Palabras canarias típicas:

  • Abollado: Se refiere a haber comido demasiado o al deterioro de una superficie tras una presión ejercida, como en un coche accidentado.
  • Afilador: Se utiliza para sacar punta a lápices y otros objetos con punta.
  • Alegar: Significa hablar mucho, y también puede implicar criticar.
  • Añurgarse o Enyugarse: Es un verbo antiguo que significa atragantarse.
  • Arrojar(se): Significa vomitar.
  • Arveja: Es un tipo de guisante.
  • Badana: Es una piel seca extraída de la platanera que se usa en cestería, artesanía, agricultura y tonelería.
  • Balde: Es un cubo de agua.
  • Barraquito: Es un tipo de café con leche condensada, licor, canela y cáscara de limón.
  • Belingo: Fiesta o juerga.
  • Bobomierda: Una palabra grosera que significa tonto o idiota.
  • Boliche: Una canica.
  • Boquinazo: Un beso en la boca.
  • Bostión: Una persona muy bruta y vulgar, o alguien que coma mucho.
  • Cacho o cachito: Un trozo pequeño de algo.
  • Cambado: Algo que está torcido.
  • Canarión: Se refiere a alguien originario de la isla de Gran Canaria.
  • Changa: Un sinónimo de quinqui, una persona de rostro desconocido.
  • Chiquito: Un término coloquial que significa «muy grande», como «chiquito loco».
  • Chola: Sandalia de playa o zapato viejo, también puede referirse a estar loco o chiflado.
  • Caja del gofio: Término que se utiliza para referirse al estómago o la barriga.
  • Canelo: Color marrón similar al de la canela, también puede referirse a una persona tímida o nerd.
  • Cañita: Pajita para beber.
  • Cinta Siva: Cinta adhesiva.
  • Chafalmeja: Persona que hace las cosas con mala gana o mal humor.
  • Chascar: Comer o hablar en un idioma determinado.
  • Chicharrero: Persona natural de la capital de Santa Cruz de Tenerife.
  • Cholas: Chanclas o zapatillas para ir a la playa, a la cama, etc.
  • Chorba o chorbo: Término utilizado para referirse a un chico o chica guapo/guapa.
  • Chozo: Casa.
  • Chupa: Chupete.
  • Chupete: Marca de caramelos con palo, también puede referirse a un chupete para bebés.
  • Chupón: Moretón en el cuello debido a los besos del ser querido.
  • Colorao: Rojo.
  • Coneja o repipi: Término utilizado para referirse a una chica muy cursi.
  • Cometiar: Golisnear, cotillear o curiosear.
  • Cortadillo: Plato de macarrones.
  • Cotufa: Palomitas de maíz.
  • Damasco: Albaricoque.
  • Durazno: Melocotón.
  • Desinquieto: Término utilizado para referirse a una persona nerviosa.
  • Derriba: Encima.
  • Echarse el alpiste: Comer.
  • Escachao: Abollado o sin algo que debería tener.
  • Empenado: Torcido.
  • Empalicarse: Ponerse a hablar o a discutir con otra persona durante un tiempo prolongado.
  • Encarnao: Rojo.
  • Enchumbado: Mojado.
  • Enfolinado: Corriendo, acelerado o rápido.
  • Enriscarse: Caerse por un risco.
  • Enyugarse: Atragantarse con la comida.
  • Escobillón: Cepillo para barrer más grande que una escobilla y distinto a una escoba, hecho de productos sintéticos obtenidos industrialmente y no de productos naturales como la escoba.
  • Fechillo: Cerrojo (desusado).
  • Fisco: Pizca o algo pequeño.
  • Fleje: Gran cantidad o un montón.
  • Fonil: Embudo.
  • Fos: expresión de mal olor.
  • Fósforo: Cerilla.
  • Fule: Término utilizado para referirse a algo de mala calidad o que da la sensación de engaño.
  • Godo: Nombre con el que se denomina al peninsular que llega a las islas con sentimientos de superioridad, despreciando las costumbres, el acento, etc.
  • Golisnear, golifiar o goler: Curiosear, husmear o cotillear.
  • Gomo: Brote, gajo de naranja o limón.
  • Guachinche – Un lugar donde se puede disfrutar de comida casera, originado de los tenderetes que los agricultores y ganaderos montaban para vender sus productos directamente al comprador inglés y local.
  • Guanche – Habitante prehispánico de Tenerife, vivían en cuevas, momificaban a los muertos y pastoreaban en las Cañadas del Teide.
  • Guagua – Autobús urbano, derivado de la palabra inglesa «wagon».
  • Guata – Algodón, derivado del francés «ouate» y del árabe «wadd’a».
  • Guano – Abono para las plantas, proveniente del quechua «wánu».
  • Guanajo/a – Despectivo para referirse a una persona cobarde o huidiza.
  • Higo Pico – Variedad de higo chumbo perteneciente a la chumbera, también conocido como Tuno.
  • Hondilla – Tazón o bol.
  • Irse el baifo – Tener un lapsus o despistarse.
  • Jable – Material volcánico blanco utilizado para cubrir los terrenos de cultivo y mantener la humedad.
  • Jalar – Tirar o arrastrar una cosa.
  • Jarto – Cansado o harto de algo.
  • Jeringarse – Fastidiarse o aceptar algo que no te guste.
  • Jediondo – Repugnante por su suciedad u obscenidad.
  • Jugo – Zumo o jugo de frutas.
  • Lasca – Pedazo cortado de alguna cosa.
  • Liga – Cordón utilizado para atar algo.
  • Llevarse a una tía – Ligar o salir con alguien.
  • Machango – Payaso o alguien que hace machangadas.
  • Mago – Campesino en Tenerife, también referido como «traje típico».
  • Magua – Pena, desconsuelo o añoranza.
  • Majar – Golpear con algo.
  • Manosiar – Meter mano o intimidar.
  • Margullar – Bucear o sumergirse en el agua.
  • Merendero – Zona habilitada para el descanso y esparcimiento en lugares forestales.
  • Mojo – Salsa hecha con pimienta picona.
  • Moretón – Hematoma en fase de secado.
  • Muyayo – muchahco
  • Nota – Tío o persona, alguien destacado.
  • Novelero/a – Fiestero o presumido.
  • Ñoños – Dedos de los pies.
  • Orear – Ventilar o salir a tomar aire fresco.
  • Papa – Patata o papa.
  • Pantuflas – Zapatillas usadas en casa.
  • Pelete – Frío o sensación de frío intenso.
  • Pellizcón: Un agarrón fuerte con los dedos, especialmente en la piel.
  • Perreta: Un enojo o berrinche, generalmente de un niño o niña.
  • Picón: Un tipo de suelo hecho de piedras pequeñas y porosas, origen volcánico que se utiliza para retener la humedad.
  • Piba/e: Un adolescente, persona joven.
  • Pimienta picona: Un tipo de pimiento muy picante utilizado para hacer salsas como el mojo picón.
  • Pijito: Una persona presumida, vanidosa o que intenta llamar la atención.
  • Pinga: Término utilizado en Tenerife para referirse al pene.
  • Piña: Una mazorca de maíz.
  • Pisco: Poca cantidad de algo, una pizca.
  • Platanera: Una planta de plátano o un lugar donde se cultiva el plátano.
  • Playeras: Un tipo de zapatos deportivos.
  • Pollaboba: Una persona tonta, a la que le cuesta entender las cosas.
  • Pollafloja: Un sinónimo de «pollaboba».
  • Potaje: Un guiso que se hace con legumbres, verduras y otros ingredientes.
  • Rolo, rolete: Una forma despectiva de referirse a las heces.
  • Roscas: Palomitas de maíz en la provincia oriental de Canarias.
  • Sancochar: Cocer los alimentos en agua.
  • Sorullo: Una persona distraída o desorientada.
  • Tenderete: Una fiesta canaria con comida y folclore típico de las islas.
  • Timple: Una pequeña guitarra típica canaria.
  • Tolete: Un palo corto y recio utilizado en peleas, también se utiliza para referirse a una persona torpe o tonta. En Tenerife se utiliza como sinónimo de pene.
  • Toletazo: Un golpe con un «tolete».
  • Tollo: Una persona torpe o poco habilidosa.
  • Tormo: La cabeza.
  • Trincar: Agarrar o coger algo, también se utiliza como sinónimo de ganar algo, «trincar el gordo» se refiere a ganar la lotería.
  • Tuno: Un tipo de fruta, el higo chumbo o de tuna.
  • Trompo: Un juguete hecho de madera que gira sobre sí mismo.
  • Volador: Un cohete o fuego artificial que se lanza al aire.
  • Vacilar: Tomar el pelo a alguien, bromear o hablar con ironía.
  • Cagalera: una condición médica donde se produce una eliminación excesiva de excrementos líquidos y acuosos del cuerpo.
  • Corriente de aire: un cambio brusco de temperatura en el cuerpo cuando entra en contacto con aire frío.
  • Desmayo: una pérdida temporal de conciencia causada por una falta de oxígeno en el cerebro.
  • Dar un flato: sentirse fatigado/a en Tenerife.
  • Estar baldado: tener lumbago, una afección dolorosa en la región lumbar de la columna vertebral.
  • Estar escaldado: tener fiebre.
  • Estar tupido: tener estreñimiento, dificultad para defecar.
  • Estirar la pata: morirse.
  • Le dio un yuyo: sentirse fatigado/a o desmayarse.
  • Jeito: una lesión muscular leve causada por un mal movimiento en los ligamentos o músculos.
  • Quedarse con la pata tiesa: romper o hacerse un esguince en un pie.
  • Tener el buche revirado: tener gastroenteritis, una inflamación del estómago y los intestinos.
  • Tener fatiguita/jilorio/gazuza: tener hambre.

Conclusiones y una mirada a la cultura lingüística de las Islas Canarias

Las Islas Canarias son un paraíso único en el mar Mediterráneo, donde la cultura lingüística es un tesoro inigualable. Desde hace siglos, la cultura de Canarias se ha caracterizado por su variedad de lenguajes y dialectos. Esto ha hecho que la región sea un destino fascinante para los amantes de la cultura y el lenguaje.

Aparte del español, el idioma oficial de las Islas Canarias es el habla canaria. En verdad te estoy vacilando, el habal canaria es simplemente español normal, solo que se utilizan algunas palabras y expresiones canarias, que no se usan en ningún otro sitio.

Además, en algunas de las islas de Canarias se habla un dialecto indígena que se conoce como el Silbo Gomero. Esta lengua se habla principalmente en la isla de La Gomera y es el resultado de una mezcla de antiguos dialectos indígenas.

En definitiva, la cultura lingüística de las Islas Canarias es uno de los aspectos más destacados de esta región. Descubrir esta cultura es una experiencia inolvidable para los amantes del lenguaje y la cultura. Así que si estás interesado en conocerla, ¡no pierdas la oportunidad de viajar a estas maravillosas islas!

Un viaje a través de las palabras típicas de las Islas Canarias

¡Bienvenido a un viaje a través de las palabras típicas de las Islas Canarias! Conozcamos juntos la cultura de esta región, con una diversidad de palabras únicas, entrelazadas entre sí, que nos transportan a un mundo lleno de magia y color.

La belleza de esta región no puede ser descrita con palabras. Desde los sabores de la gastronomía hasta los cálidos abrazos de la gente, ¡todo en las Islas Canarias es fascinante!

Tanto si eres nativo de las Islas Canarias, como si es la primera vez que estás aquí, ¡este viaje será maravilloso! No sólo aprenderás nuevas palabras, sino que también descubrirás una cultura de la que podrás enamorarte.

Empecemos nuestro viaje y descubramos juntos los tesoros ocultos de estas palabras típicas. ¿Estás preparado? ¡Explorémoslas! Desde «Mofongo» hasta «Aguacatón», pasando por «Majorero», cada palabra nos hará sentir un poco más cerca de esta gran cultura.

¡Vamos a descubrir juntos el encanto de estas palabras típicas! ¡Una aventura llena de alegría, diversión y personajes únicos que te encantarán! ¡Una experiencia que no olvidarás jamás! ¡Ven y disfruta de un viaje a través de las palabras de las Islas Canarias!

Explorando la encantadora variedad de expresiones típicas de Tenerife

¿Sabías que Tenerife alberga algunas de las expresiones más características del mundo? Esta bella isla del archipiélago canario alberga una encantadora variedad de expresiones típicas. Desde el característico «¡Vaya!» hasta una expresión tradicional para desear suerte, Tenerife es una isla llena de encanto.

Si estás listo para explorar la belleza y la cultura de Tenerife, ¡prepárate para conocer sus expresiones típicas! Desde la expresión «¡Anda ya!» para expresar sorpresa hasta una expresión para desear suerte, descubrirás todas las expresiones típicas de la isla.

Llena de lenguaje y personalidad, sus expresiones son una parte esencial de la cultura tinerfeña. Con cada nueva expresión, descubrirás una nueva forma de conectar con los habitantes de la isla. ¡Explora la encantadora variedad de expresiones típicas de Tenerife y disfruta de la auténtica cultura local!

Descubriendo la magia de las frases típicas de las Islas Canarias

¿Quién no ha escuchado alguna vez frases como «¡Ea, chaval, quién lo diría!»? Estas frases típicas de las Islas Canarias son una auténtica magia que transportan el alma a esos lugares que tanto amamos.

Si has estado alguna vez allí, seguro que sabes de qué estamos hablando. Esa magia que solemos escuchar cuando tratamos con alguien de las Islas Canarias. La cadencia, el acento, las palabras llenas de vida… Es una experiencia única.

Estas frases típicas de las Islas Canarias nos traen una sensación de unión con los demás, de calidez y de comprensión, algo que nos resulta tan familiar. Por eso, volver a escuchar esas palabras nos eleva el ánimo, nos hace sentir como en casa.

Es más que una simple frase, son palabras llenas de magia, de vida y de color. Y son frases únicas que, aunque puedan sonar similares, cada una de ellas nos trasmite un significado diferente.

Descubrir la magia que hay detrás de estas frases típicas de las Islas Canarias es una experiencia inigualable. Una experiencia que nos ayuda a conectar con nuestros orígenes, con la cultura de estas islas y con la gente que la ha construido.

Es una magia que nos une, que nos hace sentirnos parte de algo. Una magia que nos ayuda a recordar quiénes somos y de dónde venimos.

Un recorrido por el lenguaje canario: Palabras, expresiones y frases típicas de Tenerife

¡Hola a todos! Si estás leyendo esto, significa que has decidido embarcarte en un viaje a través del rico y variado lenguaje canario y la lengua aborigen canaria. ¡Prepárate para descubrir algunas de las palabras, frases y expresiones típicas de la isla de Tenerife!

Si te gustaría aprender más sobre el lenguaje canario, no hay mejor lugar que Tenerife para comenzar tu recorrido.

Palabras, expresiones y frases típicas de las Islas Canarias

En conclusión, expresiones y palabras canarias que más uso en Tenerife, se puede decir que muchas expresiones típicas de las Islas Canarias, tanto frases como palabras, han contribuido a la tradición y el patrimonio cultural de estos hermosos paisajes isleños.

Estas palabras, frases y expresiones de las Islas Canarias son parte del habla cotidiana de los isleños, y a menudo tienen un significado particular para los habitantes de la zona. En términos generales, estas expresiones típicas son una parte importante del lenguaje y la cultura de estas islas y las frases bonitas para y sobre el día de canarias son un ejemplo de ello.

Aunque algunos de estos términos y frases pueden estar empezando a caer en el olvido, las palabras portuguesas en canarias son muchas y hay una fuerte tendencia a mantener las lenguas nativas de las Islas Canarias, así como su cultura y tradición.

Referencias:

Herrera Santana, Juana. 1989. Sonorización de oclusivas sordas en Tenerife. In Josefa Dorta & Juana Herrera Santana (eds.), Tres estudios de fonética, 111–121. La Laguna: Universidad de La Laguna.Search in Google Scholar

Scroll al inicio