Los guanches son el nombre que reciben los habitantes indígenas de las islas Canarias. Hasta hace relativamente poco se pensaba que los guanches habían llegado a las islas en algún momento del siglo XV, pero ahora se sabe que esto es incorrecto. La mayoría de los estudiosos coinciden en que los guanches llegaron a las islas entre el siglo IX y el X.
La historia de los guanches, los habitantes indígenas de Canarias, es una historia muy antigua. Se cree que llegaron a las islas hace unos 2.000 años, procedentes de África Occidental. En Canarias vivieron en paz durante mucho tiempo, pero en el siglo XV comenzaron las invasiones españolas. Los españoles sometieron a los guanches y trataron de erradicar su cultura y religión. Aunque muchos guanches fueron asesinados o obligados a convertirse al cristianismo, lograron mantener su identidad cultural hasta el presente.
¿Cuando llegaron los guanches a las Islas Canarias?
Los guanches son un pueblo indígena que habitó en las islas Canarias hasta el siglo XV. Se desconoce con certeza la procedencia de los guanches, aunque se cree que llegaron a las islas hace unos 2.000 años, procedentes de África o del sur de Europa. La cultura guanche se caracterizaba por su simpleza y sus creencias religiosas animistas, que les llevaban a rendir culto a elementos naturales como el sol, la tierra y las montañas. El contacto con los españoles fue violento, ya que estos últimos trataron de someter al pueblo guanche para convertirlo en esclavo. Aunque muchos guanches murieron en batalla o fueron asesinados por los españoles, otros lograron mantenerse independientes hasta el final del siglo XV. Hoy en día se sigue hablando del origen misterioso de este pueblo y de su legado en las Islas Canarias.
¿Cómo llegaron los aborigenes a Canarias?
Los aborigenes de Canarias son los antepasados de los actuales canarios, que habitaron las islas hasta la llegada de los colonizadores europeos. La tradición oral canaria cuenta que fueron cinco tribus procedentes del norte de África las que poblaron las islas: los guanches, los mahos, los benejúzaros, los achimenes y los gaunches. Estas tribus se asentaron en diferentes partes de las islas y desarrollaron una cultura propia basada en la agricultura y la pastoría.
La forma en que estas tribus llegaron a Canarias es un misterio, ya que no hay ninguna evidencia histórica o arqueológica que lo respalde. Sin embargo, se han especulado muchas teorías sobre el tema. Algunos historiadores creen que fueron navegantes fenicios o cartagineses quienes descubrieron las islas y decidieron establecerse allí; otros sostienen que fueron náufragos procedentes del sur de Europa o incluso del lejano Oriente. Lo cierto es que no se conoce con certeza la forma en que estas tribus llegaron a Canarias ni cuándo fue exactamente.
¿Qué raza eran los guanches?
La raza guanche era una de las muchas razas aborígenes que habitaban la isla de Tenerife. Se trataba de un grupo étnico caucasiano que se caracterizaba por su gran altura y complexión fuerte. Aunque no se sabe con certeza el origen de los guanches, se cree que llegaron a la isla hace más de 2.000 años, procedentes del norte de África.
Durante siglos, los guanches vivieron en completa aislamiento en Tenerife, desarrollando su propia cultura y tradiciones. No obstante, a partir del siglo XV, comenzaron a entrar en contacto con los europeos, lo que tuvo un profundo impacto en su forma de vida. En 1494, Tenerife fue ocupada por España y poco a poco los guanches fueron asimilándose a la nueva cultura impuesta por los conquistadores. Actualmente, la mayoría de los descendientes de los guanches han perdido sus raíces culturales y etnias y se han mezclado con otros grupos étnicos presentes en las Islas Canarias.
¿Cómo vinieron los guanches?
La historia de los guanches es una de las más fascinantes de la isla de Tenerife. Estos indígenas vivieron en relativa aislamiento durante siglos, lo que les permitió desarrollar una cultura única. Aunque se sabe poco acerca de su origen, se cree que llegaron a las Islas Canarias hace cerca de 2.000 años, procedentes del norte de África. Durante mucho tiempo se pensó que los guanches eran navegantes expertos y que habían venido voluntariamente a las islas, pero esta teoría ha sido cuestionada en recentes investigaciones. Se ha sugerido que podrían haber sido arrastrados hasta las islas por las corrientes del Atlántico, después de naufragar en algún momento durante el viaje.
Sea como fuere, lo cierto es que los guanches lograron adaptarse a su nuevo hogar y prosperaron durante siglos. Su economía se basaba principalmente en la agricultura y la ganadería, y eran expertos en el cultivo de tabaco y otros productos tropicales. También se dice que practicaban un forma primitiva de trepanación craneana, lo cual podría indicar un alto grado de conocimiento médico para la época.
Los guanches mantuvieron su independencia hasta 1494, cuando fueron conquistados por España. Aunque muchos fueron asesinados o esclavizados durante la conquista, algunos lograron mantenerse a salvo y continuaron viviendo en sus tierras ancestrales hasta el siglo XVIII o XIX. En la actualidad existen pocas descendientes directas de los guanches (conocidas como «majoreras»), pero sus legacy sigue siendo evidente en el paisaje y la cultura canarios modernos .
¿Cuando llegaron los guanches a Canarias?
Los guanches, los habitantes originales de las Islas Canarias, llegaron a las islas hace unos 2.000 años. Su origen se desconoce con certeza, pero se cree que procedían de África o de algún otro lugar del continente europeo. Durante siglos vivieron en paz en estas islas, pero en el siglo XV fueron sometidos por los españoles y posteriormente expulsados de sus tierras. Aunque su civilización ha desaparecido, quedan muchas huellas de ella en las islas Canarias.
Los guanches fueron una población nativa de las Islas Canarias que habitó en las islas hasta el siglo XV. Se desconoce la procedencia exacta de los guanches, aunque se cree que llegaron a las islas hace unos 2 000 años. En el siglo XV, los guanches fueron sometidos por los españoles y posteriormente asimilados a la cultura española.