Las islas Canarias fueron un territorio español desde el siglo XV, cuando fueron conquistadas por los Reyes Católicos. No obstante, no fue hasta el año 1833 que se incorporaron oficialmente a la nación como provincia autónoma. Esto se debió a que las islas habían estado bajo el dominio de diversos países europeos durante el siglo XVIII, lo que dificultó su integración a España. Aún así, Canarias disfruta de cierto grado de autonomía dentro del país y cuenta con un parlamento propio, el Gobierno de Canarias.
La isla de Canarias se encuentra situada en el océano Atlántico, a unos 100 km al suroeste de Marruecos. Hasta 1402 estuvo habitada por guanches, un pueblo indígena que se believed haber llegado allí procedente del continente africano. En ese año, el navegante genovés Juan de Betancourt descubrió las islas y las bautizó como Islas Afortunadas. A partir de entonces, comenzaron a llegar colonos europeos que fundaron ciudades y poblaciones en toda la isla.
Canarias formó parte del Imperio español desde 1479, cuando los Reyes Católicos anexionaron las islas tras la conquista de Granada. Aunque oficialmente pertenecía a España, la administración y control efectivo de Canarias fue muy débil durante muchos siglos debido a su lejanía respecto al continente europeo. En 1833 se creó un gobierno propio para Canarias con la instauración del régimen constitucional liberal, lo que marcó el inicio de un proceso gradual de autonomía para la región.
Canarias no fue incorporada oficialmente a España hasta 1927, cuando se promulgó la Constitución española y se reconoció el derecho a la autonomía regional para todas las nacionalidades y regiones del país. Desde entonces, Canarias disfruta de cierto grado de autonomía política y administrativa dentro del Estado español, si bien sigue siendo una provincia netamente autonómica conforme al artículo 2ºde su carta orgánica autonómica ( Ley Orgánica 10/1982 ).
¿Cuándo Canarias empezo a ser parte de España?
La isla de Canarias fue descubierta en 1402 por un navegante italiano llamado Lanceloto Malocello. En 1479, las Islas Canarias fueron anexionadas a la Corona de Aragón y, por tanto, a España. A partir de entonces, el archipiélago ha estado vinculado a este país de forma ininterrumpida durante más de 500 años.
Aunque la historia oficial sostiene que Canarias pertenece a España desde 1479, hay quienes afirman que el verdadero control sobre el territorio no se consiguió hasta mucho después. Según esta versión, las islas estuvieron bajo dominio español sólo durante un breve período entre 1526 y 1533, momento en el que volvieron a caer bajo el dominio portugués.
No obstante, lo cierto es que desde mediados del siglo XV las Islas Canarias han formado parte integrante del territorio español y han compartido su destino con el resto del país. Durante los últimos 500 años, el archipiélago ha vivido momentos difíciles como la Guerra Civil Española o la dictadura franquista, pero también ha conocido momentos de mayor prosperidad económica gracias al turismo y otros sectores productivos.
Desde 1983, las Islas Canarias disfrutan de un régimen autonómico dentro del Estado español que reconoce y respeta su identidad cultural y lingüística propias. Aunque hay quienes cuestionan su pertenencia a España, lo cierto es que las Islas Canarias forman parte integrante del país y son consideradas como un enclave único dentro del territorio nacional.
¿Cuál fue la última isla canaria en ser conquistada?
La última isla canaria en ser conquistada por el Hombre fue Lanzarote. Esta isla se encuentra en el archipiélago de las Canarias, que está situado en el océano Atlántico, a unos 100 km al sureste de Tenerife. Lanzarote fue conquistada por los españoles en 1402 y desde entonces forma parte de España. La isla tiene un clima muy agradable todo el año, con temperaturas suaves y una gran cantidad de sol, lo que la ha convertido en un destino turístico muy popular. Lanzarote cuenta con un paisaje volcánico único y con numerosas playas de arena dorada y aguas cristalinas. Si te gustan las actividades al aire libre, en Lanzarote podrás practicar senderismo, surf o incluso escalar volcanes. ¡No te quedes sin visitar esta increíble isla!
¿Qué pasó con el pueblo guanche?
El pueblo guanche fue una de las principales civilizaciones que existieron en la isla de Tenerife, perteneciente a las Islas Canarias. Se cree que este pueblo se originó a partir de un grupo de inmigrantes procedentes de África Occidental, quienes se establecieron en la isla hace más de 2.000 años. El pueblo guanche vivió principalmente del pastoreo y la agricultura, y cuenta con una rica tradición oral que nos ha permitido conocer muchos aspectos de su cultura.
Desde el siglo XV, los guanches empezaron a ser sometidos por los españoles, quienes llegaron a las Islas Canarias en busca de oro y esclavos. Los guanches fueron sometidos a crueles condiciones y tratos inhumanos por parte de los conquistadores, lo que dio lugar a numerosas rebeliones contra el dominio español. Sin embargo, estas rebeliones fueron brutalmente reprimir por los españoles, lo que condujo al exterminio del pueblo guanche como tal. Aunque algunos individuos lograron escapar y mantenerse alejados del dominio colonial, el pueblo guanche como tal ya no existe.
¿Qué isla canaria se formó primero?
La isla de Fuerteventura se formó primero, hace alrededor de 20 millones de años. La isla fue creada por la erupción de un volcán y está formada principalmente por rocas volcánicas.
¿Cuándo se incorpora Canarias a España?
La incorporación de Canarias a España tuvo lugar el 30 de mayo de 1478, cuando la isla fue oficialmente anexionada por el rey Fernando de Aragón. A partir de entonces, Canarias formó parte integrante del territorio español y disfrutó de los mismos derechos y privilegios que el resto del país. Sin embargo, las Islas Canarias gozan hoy en día de un status especial dentro del Estado español, lo que se refleja en su autonomía política y administrativa.
Espero que hayas disfrutado del artículo. Si tienes alguna pregunta o sugerencia, déjame un comentario a continuación. ¡Hasta la próxima!